domingo, 6 de abril de 2025

¿Esperanza en la cárcel?

Paloma y Fernando nos aportan su testimonio sobre la misión que tienen encomendada con los presos de la cárcel de Pamplona.

Fernando comienza con una oración para encomendarnos a Dios esta tarde.

Paloma relata que comenzaron a raíz de una charla en esta parroquia del entonces capellán de la cárcel, Antonio Azcona y una voluntaria. Era el 6 de diciembre de 1998. Hace 17 años Fernando fue ordenado diácono y el arzobispo Fernando Sebastián le nombró capellán de la cárcel

Pastoral penitenciaria, cuenta Fernando, está formada por una delegada, 3 capellanes y unos 50 voluntarios.
                                        -La cárcel es un lugar de sufrimiento, como Iglesia se acompaña                                               humana y espiritualmente. 
                                        -Estamos vocacionados a trabajar con ellos como Iglesia. No solo                                           allí, hay un antes y un después. 
Misión enviados por el    -Antes, como prevención, dando charlas en colegios y parroquias,
arzobispo                          y con aquellos que realizan un servicio en beneficio de la                                                         comunidad para no ir a la cárcel.
                                
         -Durante: mientras están en la cárcel
                                         -Después, tan importante como el antes y el durante. Esas                                                      personas que han tenido un paréntesis durante su estancia en la                                                 cárcel, se ha parado el reloj y ahora se pone en marcha otra vez y                                             encuentra una sociedad que ha cambia, también han cambiado                                                 ellos                          

 Talleres que se realizan:
1-Revista GALERÍA: La hacen los presos.
2-Taller de animación a la lectura: sobre un texto o un libro.
3-Taller de teatro entre presos y voluntarios: es complicado por la movilidad de presos, unos son preventivos y la condena es en otra cárcel, otros terminan condena, otros acaban de llegar...
4-Celebraciones y eucaristías: llevarles el mensaje de perdón y misericordia. El Señor les perdona lo que hayan hecho. Llevarles la esperanza de cambiar. Viernes sábado y domingo se reparten las celebraciones entre los 5 módulos.
5-Catequésis y preparación para los sacramentos. Algunos no están bautizados. 
6-Grupos de oración sobre el evangelio del domingo.
7-Salidas terapéuticas: -Camino de Santiago, participan 14 cárceles. Van internos, funcionarios y voluntarios. Se reúnen en el Monte do Gozo y entran juntos en Santiago.
-Javierada.
-Visitas a la catedral, pasos de la procesión, belenes en Baluarte.
8-Actuaciones culturales, teatro, grupos musicales y coros.

Paloma nos lee las cifras de presos en el mundo y España, números fríos tras los que hay personas, sus familias, amigos, sueños e ilusiones:
11 millones de presos en el mundo.
En 2024 y en España había 59.000 reclusos.
En Pamplona hay 400 presos de segundo y tercer grado y 20 mujeres. La existencia de tan pocas mujeres es que cometen menos delitos, suelen ser encubridoras, o cómplices.

Con Fernando vemos cómo es un día en la vida de un preso:
7 a 7,30 los despiertan
7,45 cama hecha y vestidos; primer recuento.
8,30 desayuno
9,30 a 13 actividades
13,30 comida
14,30 recuento 14,30 a 16,30 celda
17 a 19 actividades
19,30 cena
20,30 recuento en la celda
20,45 se acuestan
Están 12 horas encerrados en su celda, chabolo lo llaman.

Paloma nos lee el evangelio de Mateo, capítulo 25 versículos 35  a 40, el examen final que se nos hará, qué hemos hecho con nuestra vida ¿hemos amado?

Fernando recuerda el día que comenzaron, 6 de diciembre de 1998 a las 9 de la mañana. Entraron en la carcel antigua en el barrio de San Juan, fue un impacto. Atravesaron 5 puertas hasta encontrarse con los presos. Un grupo de personas, la mayoría jóvenes, de todo tipo. Fue una mezcla de tensión, intriga, miedo ¿Qué hacer o decir? ¿Hablar o escuchar? Tuvieron que cambiar la mentalidad como creyentes, no juzgarlos, no preguntar por qué están ahí. Verlos como hermanos con los que hacer una misión humana y espiritual. Mantener una relación de persona a persona con hermanos en la fe.
Primero ¿Quién eres?¿Por qué has venido un día de fiesta y con este frío? Se cuestiona el de dentro, si mi familia no viene a verme, estoy metido en la cárcel, tengo problemones, estoy metido en la droga, no tengo trabajo.
Escucharlos, de qué manera podemos relacionarnos, no echar la red. Personas que han pasado de otra cárcel, otros han salido, otros regresan. Algunos no quieren salir de permiso, les da miedo, lo de fuera es peor que lo dentro, donde tienen techo, comida, medicinas. Muchos al salir no tienen nada de eso. 
Dios nos ha abierto esta puerta y nos ha regalado estar con estos hermanos pequeños, los preferidos del Señor, están sufriendo, son nuestros hermanos pequeños y no podemos quedarnos sin hacer nada por ellos. El Señor nos dio la posibilidad de entrar en la cárcel y llevarles la esperanza del evangelio. ayudarles a comenzar un cambio. Ahora que estamos en cuaresma, es volver a comenzar, pidiendo perdón y la misericordia de Dios. 
Al comienzo del jubileo de este año, dice Fernando, el Papa ha sido sensible ante el dolor de los presos, el nº 10 de la bula hace referencia a ello.
Para ofrecer un signo concreto de cercanía abrió una puerta santa en la cárcel de mujeres de Roma. Aquí en Pamplona el 16 de marzo celebramos en la cárcel el Jubileo: presos, voluntarios, dirección y funcionarios y el arzobispo se reunieron en el módulo socio cultural, el arzobispo les saludó y leyó el pasaje del hijo pródigo, se identificaron enseguida con él y hubo que explicarles que hay más personajes y su papel. Con una velo encendida fueron en procesión hasta la capilla, su puerta de entrada al jubileo. El arzobispo estuvo solo dentro entraban los presos de uno en uno dejaban la vea ante la virgen de la Merced y les daba un abrazo el arzobispo, en un momento muy emocionante. Como no asistieron todos los reclusos, los que asistieron dieron ese abrazo a sus compañeros de módulo.  

Paloma concluye diciendo que ser capellán y voluntaria está siendo una gran experiencia de vida, de crecimiento personal, de fe y de agradecimiento a Dios por lo vivido estos 26 años, que se ha convertido en una parte de nuestra vida y fe. No seríamos los mismos si no hubiésemos acudido allí. Ha supuesto un cambio de mentalidad y revisión de nuestros valores de vida  y evangélicos. Pero es experiencia dura porque se comparte mucho dolor , te vas a casa con lo vivido allí, para sacarlo en los momentos de oración. Soledad, muerte, sobredosis, todas las pobrezas juntas, exclusión, invisibilidad social, futuro incierto, nadie les espera fuera. Momentos de Dios, de luz, a través de esos muros y esas rejas. Perdón, misericordia, recuperar la libertad. La cárcel no rehabilita ni reinserta, lo hace el amor de Dios y de los suyos. Aunque pensemos que no tienen remedio, que están ahí por lo que han hecho,  Dios cree en ellos y no los abandona. Por nuestra experiencia personal hay esperanza en la cárcel. Dios no los abandona. Cuando Caín mató a Abel, Dios lo desterró pero no dejó que nadie le causara daño, que reconociera el mal que había hecho.

COLOQUIO
-¿Qué actividades desarrollan? ya se había comentado antes

-¿Qué hacéis vosotros con ellos? ya se había comentado antes 

-Considero muy difícil el voluntariado como acto de misericordia ¿si os enteráis de la causa por la que está allí, y es nociva, costaría mucho la misericordia, y más a la víctima?
P-Entrar ahí no es un juego de niños, la mayoría delas veces sales muy cargado. Es un trabajo contigo mismo. Dios hace un trabajo continuo de conversión con los que vamos allí. No es entrar salir, estar o en un grupo u otro, es juego para siempre no entrar un rato y salir y olvidarte.

-Has hablado de grados ¿Cómo se clasifican, 2º grado, 3er grado...?
F-1er grado: es aislamiento, aquí no hay. Puntualmente tienen un castigo con reducción de las horas de salida. Los muy peligrosos van a cárceles con más personal y medios.
2ª grado: son la mayoría, pueden ser preventivos o ya con condena.
3er grado: cuando han cumplido parte de la pena pasan al módulo Centro de Inserción Social. Salen a primera hora y vuelven a las 18 horas. Van a trabajar o a buscar trabajo.
Hay módulo de hombres y de mujeres. Mujeres y el 2 se les llama de respeto, gente con trabajo, más confianza y ellos mismos ponen orden el funcionamiento: no fumar, limpieza, gritar o hablar alto.
El Patio es como un campo de futbito, es todo lo que ven. No va a dar tiempo ver como se daña la salud de los internos: no ven más que 100 metros, no el horizonte; el oído por el sonido ambiente y los altavoces, estos interrumpen la misa varias veces con llamadas y avisos a los presos.
Libertad condicional, tienen que ir sólo a firmar.
Libertad total cuando han cumplido la condena.

-¿Son religiosos, acuden a la eucaristía?
P-Unos 50 entre todos los módulos. 50 de 400 es mucho. Aquí somo s25.000 entre Mendillorri y Ripagaina y ¿Cuántos venimos? 
Añade Fernando que le han comentado a este y al anterior arzobispo, que la cárcel es la parroquia a la que más gente joven va a misa (tienen de 18 a 40 años) de toda la diócesis. Son celebraciones impresionantes, cercanas, improvisadas, en silencio.
Tras la pandemia hay más gente joven y "taladrada". Les parece que pueden con todo. Enfermos mentales por la droga o porque la droga ha disparado la enfermedad previa.
En las charlas en colegios les advierten que con unos meses más que ellos ya están en la cárcel.
El que está dentro tiene familia y vive en un barrio, hay gente de este barrio, pedid por ellos. He encontrado conocidos. Sufren ellos y sus familias: pedir cita para verlos, vis familiar, vis íntimo, esperar ahí 45 minutos antes de poder entrar.
Antonio Azcona decía que dentro están los pobres, el que tiene posibilidades coge mejor abogado y lo tiene más fácil. Sólo hay que ver las familias que van, algunos sin poder coger taxi para subir a la cárcel.
-Quien alcanza libertad condicional puede salir a buscar trabajo ¿Ya encuentran, cómo lo tienen eso?
Hay jefes que les guardan el trabajo. Otros de tercer grado lo tienen complicado, pero hay mucha gente buena.

-¿Cuántas horas hay que dedicar si eres voluntario de la Pastoral Penitenciaria?
F-El voluntario va a una actividad concreta ofrecida por la Pastoral, y el voluntario entra a una actividad un día y a una hora concreta. Nadie puede entrar por curiosidad, a ver cómo es esto. Entra en nombre de la diócesis con un compromiso, es diferente a otros voluntariados. Hay quien va entre 2 o 3 días. Los capellanes viernes sábado y domingo a las 5 celebraciones, y lo más importante el acompañamiento varios días a la semana, interesándose por ellos y sus familias. 

-Hay algunos que tienen familia, otros han roto la relación familiar. Cuando salen de permiso ¿a dónde van quienes no tienen casa a donde ir?
F-No pueden salir si no tienen un domicilio durante el permiso. El grupo Salaketa tiene un piso en Barañáin, acuden ahí, hay profesionales que les atienden. Pastoral Penitenciaria piensa en la posibilidad de una casa, pero no somos profesionales. Se está estudiando   

-Les dan dinero cuando salen...
F-Antes les daban una excarcelación, 425 euros si había estado 6 meses. Ahora se les da la Renta básica. Se apuntan en el paro. Cáritas atiende esas situaciones, cómo ayudarles. Se estudia cada situación.

-De los que asisten a las celebraciones ¿qué tanto por ciento es gente religiosa y cuál va a pasar el rato? Si hay un proceso.
P-Hay de todo, creyentes y no creyentes, de otras religiones. Hay un 30% de otros países. Hay quien en la calle no era practicante  y dentro empieza a ir, si lo hacen con fe no lo sabemos . sí sabemos que cuando todo falla queda Dios. Unos tenían fe, otros encuentran cierto consuelo.
Conversiones no es frecuente pero las ha habido. Muy de Dios Sale y sigue practicando.

-¿Hay de otras confesiones en la cárcel?
En la carcel vieja había un imán pero estaba dentro haciendo sus ritos y celebraciones. Tras los atentados terroristas no sé si se les dejan entrar. Están los evangélicos de Vida Nueva, vienen de todo tipo a nuestros grupos de oración. Musulmanes, evangélicos, un ortodoxo, un satánico. En la última celebración de Fernando en la enfermería había 2 musulmanes. No hubo celebración pero hablamos y compartimos ideas, hubo un hermanamiento. Dentro pasan cosas que fuera es más complicado y asustarían a alguno. Se hacen con naturalidad.

-En la charla que impartió Javier Fortún se habló de la posibilidad de una comunicación epistolar de cara al jubileo...
F-Eso hay que hacerlo a través de la Pastoral Penitenciaria. Hay quien no tiene familia, no va nadie a visitarlo. Hay que elegir la persona tanto dentro como fuera...
-Esa opción que parece bonita no parece fácil...
F-Hay que hablarlo, si quiere que le escriban. Hay cosas a comentar, lo qué poner y lo qué no, no poner remite. En lugar de bien puedes hacerle mal. Estamos en un mundillo muy complicado.

-¿Cómo recibe la dirección y el funcionariado vuestra labor? Los que se acercan lo harán con una religiosidad tradicional del culto, rito pecado culpabilidad. Cuando se encuentra con vosotros que vais por ahí, con una manera más abierta de enfocar eso, más humanista, más plural ¿Cómo es ese encuentro, hay un choque, un replanteamiento?
F-No hay reciprocidad. Tú te das y no te sientes valorado. Lo más importante para ellos es la seguridad; que no haya fugas para no tener que justificarse en Madrid. A veces piensas que eres incómodo. El de la puerta no siempre te abre con prontitud. Nos ven inocentes, que nos engañan los presos. Para ellos es un trabajo más. Por otra parte hay personal que valoran y participan. Se les invitó el año pasado a comulgar y aceptaron 4 en un año.
P-Algún chaval hizo la primera comunión y nada más. A las sesiones vienen con libertad, entran salen cuando quieren. Cuando vienen y no les conocemos hablamos del amor de Dios.
Cuando se abren y sacan sus cosas les decimos que no tienen que justificarse, que no tienen que hablar de lo que no quieren, les repetía siempre. Hasta que me di cuenta que tiene necesidad de sacar como bálsamo. Cuando se abren vamos al ritmo que marcan ellos. Nunca es algo traumático. Un caso, el de los musulmanes que hemos comentado antes, uno dijo que "había con los evangélicos le empezaron a decir: tú, que eres un pecador y me fui de ahí y ya no he vuelto porque tienen mala vibra, vosotros tenéis buena vibra, habláis de amor, cantáis, nos acogéis".

-Habéis mencionado la invisibilidad social. Me gustaría conocer vuestra visión y la de los internos sobre ello. Si tienen alguna verbalización, suele ser significativo.
F-Hay baja autoestima, esa valoración, afecto, está desestructurado. Antes son invisibles, no aportan, dan problemas, desaparecen de la sociedad, luego salen y siguen siendo invisibles por que vuelven a lo de antes, y si no tienen nada delinquen y son reincidentes, hay mucha reincidencia. La carcel no sé si rehabilita, lo único que vemos es que te dicen voy a salir en 15 días, al cabo del mes lo vuelves a ver ahí. Tenemos fobia a la pobreza, la pobreza huele, por quien ha hecho mal, por qué Dios está con estas personas que han hecho el mal.

-Alguna frase por como se sienten tratados. 
F-Al entrar tienen la disyuntiva de ponerse a favor de la administración o de sus compañeros. La mayoría se ponen a favor de sus compañeros, y tienen el discurso yo no tendría que estar aquí, estoy injustamente, no he hecho nada a nadie. Si se pone de parte de la administración está mal visto por sus compañeros. Dentro hay invisibilidad entre ellos. Un caso hablando con ellos me dice uno ¿por qué habla con ese, usted no sabe la barbaridad que ha hecho? Le dije: no lo sé ni me importa; vengo para estar contigo y con él. Dicen también yo no soy como ese, ha hecho una barbaridad ¿tú habrás hecho algo? una barbaridad pero menor que ese, es peor que yo.
P-La prueba de invisibilidad fue al abrir la cárcel nueva, pocas veces he oído hablar de los presos, siempre para mal, todos hablaban de la cárcel, la vista, la tv, la piscina...Me enfadaba: si lo dices en broma no tiene gracia y si es en serio, que te conozco, menos. Es mentira, no hay tele, y piscina 1 vez al año ¿Dónde están los periodistas rectificando esa noticia, diciendo que se equivocaron? Ya no nos han importado más.
-No sé si habéis leído una noticia que vino hace unos días de la presa que hace un año asesinó a la compañera que tenía que vigilar por riesgo de suicidio, y las 5 cartas que escribió a su pareja publicadas, me parecen de una sensibilidad y humanidad muy grande.
P-No se si me parece ni medio bien la publicación de las cartas, escribía algo  íntimo a su pareja.
-Puede servir para desestigmatizar a los presos.
F-En la Revista Galería hablan los propios presos si queremos saber lo que dicen. Debemos respetar su privacidad..
-¿Qué pediríais a las parroquias, y en concreto en nuestra parroquia?
-Sensibilizar en la parroquia. Hay vecinos nuestros que viven aquí y por lo que sea están presos. Rezar por ellos. Tenerlos en cuenta en nuestros actos. Pertenecen y celebran la fe en nuestra comunidad.

jueves, 3 de abril de 2025

Oración de Cuaresma


La primera parte constó con la lectura de 7 textos sobre la desesperanza:

Se comenzó haciendo referencia a los conflictos existentes en la tierra y la desesperanza que generan en la gente.

Se leyó Ecl 1,2-14 que canta el desasosiego y hastío por el trabajo, sufrimiento, y que nada hay nuevo bajo el Sol.
  


Otro texto nos presentó las personas ante la soledad no deseada.

Uno más sobre los desastres naturales ocasionados por el clima.

Otro nos cuestionaba si no vivimos en un mundo roto. Exteriormente todo parece funcionar, pero el resorte está roto como el de un reloj.

Las personas que viven en la pobreza y los niños que viven en el mundo.

Finalmente se leyó el Salmo 69

La segunda parte trajo la mención del mensaje cristiano ante este mundo de desesperanza que parece no tener solución. Sin ser optimistas ingenuos se parte de da la existencia del mal, la limitación y lo que es muerte en nosotros. Frente a eso late un amor más fuerte que la muerte. El tránsito de la desesperanza a la esperanza se refleja en los discípulos de Emaús.
Seguidamente se leyó este texto de Lc 24,13-22

                                
Se cantó la canción Quédate de Koúmi, y se hizo un par de minutos de silencio.

                                                                          

La tercera parte estuvo presidida por 5 fragmentos de las palabras del Papa Francisco sobre la esperanza. Por cada uno se enciende una vela:
1-Necesitamos la esperanza que no defrauda: la sociedad, nuestra época, la creación y las naciones que afrontan un futuro con temores, la prolongación de las injusticias, el descarte de los pobres, la muerte por las guerras, los últimos siguen siendo los últimos, y el sueño de un mundo fraterno corre el riesgo de desaparecer. La desorientación de los jóvenes; la necesidad de los ancianos de sentirse valorados; los enfermos y los heridos en cuerpo y espíritu.
Canción Ayúdame a caminar
Silencio

 
2-La Cuaresma es una preparación hacia Jesús resucitado, periodo de mortificación pero no un fin en sí mismo, sino acabado haciéndonos resucitar con Cristo.
Canto; En mi debilidad
Silencio
3-La escritura muestra que el éxodo es largo, simbólicamente una generación. Una que ante las dificultades tiene la tentación de volver a Egipto. También nosotros nos sentimos tentados a volver atrás. Pero el señor es fiel y llegan a la Tierra Prometida. Todo el camino se realiza con la esperanza de alcanzarla. La cuaresma también es la salida de la esclavitud del pecado a la libertad con el encuentro con Cristo resucitado.
Canto: Más allá
Silencio

 
4-Con su Pascua como éxodo Jesús nos abre la vía para alcanzar la vida plena. Su don nos salva; pero como es una historia de amor requiere nuestro sí y participar en su amor.
Canto: Yendo contigo
Silencio 

5-A través de los Sacramentos y la oración nos llega el agua viva de su Espíritu y a nosotros nos toca aprovechar esa fuente. Siendo luz que vence las tinieblas alimentemos la pequeña llama que se nos dio en el bautismo.
Canto: Renuévame
Silencio

6-Qien hace el camino de la Cuaresma está en conversión. Camino arduo porque el amor es trabajoso, pero camino lleno de esperanza.
Canto: Señor hazme instrumento
Silencio

7-Ante tanta desesperación seamos cantores de esperanza. Con nuestro modo de ser, nuestras elecciones cotidianas, sembrando un poco de belleza y amabilidad donde estamos. Sintiéndonos parte del pueblo santo de Dios, permanezcamos con alegría en este camino de esperanza.
Canto: Todavía queda luz
Silencio

                                                           
La cuarta parte fue la simbólica. En la pizarra podíamos escribir alguna realidad de nuestra vida en la que quisiéramos sembrar esperanza. Después encendemos la vela que nos han dado a la entrada en una de las velas junto a la pizarra.
Mientras se canta Levántate y anda (Álvaro Fraile)

La parte quinta es la conclusión, dura unos 5 minutos. La monición de salida nos recuerda que la esperanza es uno de los distintivos del cristiano. No se trata de estar siempre optimistas, si no de que incluso en la angustia se sostenga una intuición de que no todo está perdido
Canto: Esperanza (Diego Torre)